Las leyes del Perú reconocen diversas formas empresariales, entre las que se destacan la sociedad anónima, en sus variables de abierta y cerrada y la sociedad de responsabilidad limitada, entre las más comunes, las empresas nacionales o extranjeras tienen la posibilidad de abrir oficinas en nuestro país por medio de sucursales, y existen contratos asociativos como la asociación en participación, el consorcio y el joint venture que no generan la creación de una persona jurídica.
En tal sentido, los inversionistas privados, sean personas naturales o jurídicas, tendrán que decidir si operarán a través de la constitución de una sociedad, del establecimiento de una sucursal, o de la celebración de contratos de naturaleza asociativa.
Dado que los modelos societarios señalados anteriormente son los más utilizados por los inversionistas privados, seguidamente presentamos sus aspectos más importantes
Sociedad anónima cerrada
Es una modalidad de la sociedad anónima, en estricto la SAC no puede tener más de veinte accionistas. Doctrinalmente se señala que las SAC están reservadas a un grupo pequeño de personas donde predomina el elemento personal en la propiedad del capital y en la administración, el interés se centra en mantener el desarrollo de una actividad económica bajo la supervisión y beneficio de un número mínimo de personas limitado, estableciendo la responsabilidad de los accionistas al aporte que haya efectuado.
La denominación en éste tipo de sociedades debe incluir la indicación de “Sociedad Anónima Cerrada” o las siglas S.A.C.
El número de accionistas no puede ser menor a dos (02) personas naturales o jurídicas, residentes o no residentes, mientras que el número máximo es de veinte (20) accionistas.
En el caso de la Sociedad Anónima cerrada el directorio es facultativo, en el pacto social o el estatuto se establecerá si la sociedad cuenta con él o no; en el caso que la sociedad no cuente con directorio las funciones establecidas para este órgano las ejercerá el gerente general.
Sociedad anónima abierta
La Sociedad Anónima Abierta es aquella que tiene acciones u obligaciones convertibles e inscritas en el Registro Público de Mercado de Valores, esta sociedad está orientada para transarse abiertamente en el mercado bursátil. Son aplicables las mismas reglas que para la sociedad anónima con las siguientes particularidades.
La denominación debe incluir la indicación de “Sociedad Anónima Abierta” o las siglas S.A.A.
La Comisión Nacional Supervisora de Valores (CONASEV) es la entidad encargada de supervisar y controlar a la sociedad anónima abierta.
La Sociedad Anónima Abierta no reconoce los pactos de los accionistas que contengan limitaciones o restricciones a la libre transmisibilidad de sus acciones, restricciones en la negociación de las acciones o al derecho de preferencia de los accionistas para adquirir las acciones de la sociedad, como es el caso de la SAC.
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
En este tipo de sociedad el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles que no pueden ser incorporadas en títulos valores ni denominarse acciones.
El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.
La Junta General de Participacioncitas es el órgano máximo y adopta sus decisiones por mayoría de votos en función al número de participaciones en que se encuentra dividido el capital. La Junta elige al gerente, quien es el responsable de administrar la sociedad. Este tipo de sociedad no tiene directorio.
A su denominación se le deberá añadir la indicación “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o las siglas S.R.L.; los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales.
Preguntas frecuentes relacionadas
- ¿Cómo se implanta una empresa en Colombia?
- ¿Cuál es la figura societaria colombiana más beneficiosa para mis características?
- ¿Qué documentación debo cumplimentar para la constitución de una sociedad en Colombia?
- ¿Cuál es el tiempo máximo y mínimo en el que CCA constituye una sociedad en Colombia?
- ¿Cuáles son las formas de administración de una sociedad en Colombia?
- ¿Cómo puedo realizar la apertura de una cuenta bancaria en Colombia?
- ¿Cuál es el capital inicial que debo aportar para constituir una sociedad en Colombia?
- ¿Qué moneda debo ingresar en mi cuenta bancaria colombiana?
- ¿Qué estatus administrativo a nivel de residente necesito para poder actuar, contratar, comprar, vender o alquilar en Colombia?
- ¿Qué obligaciones tengo para con los trabajadores en Colombia? ¿Cómo se realiza el aporte a Seguridad Social?
- ¿Puedo pagar a un trabajador en una divisa diferente al Peso Colombiano?
- Ventajas de la Internacionalización
- Principales Dificultades y Resistencias al Abrir Empresa en el Extranjero
- Claves para una Internacionalización de Éxito
- Cómo Implantar una Empresa en Chile
- ¿Cuál es la figura societaria chilena más beneficiosa para mis características?
- ¿Qué documentación debo cumplimentar para la Constitución de la Sociedad en Chile?
- ¿Cuál es el tiempo máximo y mínimo en el que CCA constituye la Sociedad en Chile?
- ¿Cuáles son las formas de Administración de una Sociedad en Chile?
- ¿Cómo puedo realizar la apertura de una Cuenta Bancaria en Chile?
- ¿Cuál es el capital inicial que debo aportar a una nueva Sociedad en Chile?
- ¿Qué estatus administrativo a nivel de residente en Chile necesito para poder actuar, contratar, comprar, vender o alquilar?
- ¿Cómo es el procedimiento del pago de imposiciones del IVA en Chile?
- ¿Qué más imposiciones gravan mi empresa en Chile?
- En Chile, si la misma persona física es socio y administrador social al mismo tiempo, ¿Cómo se realizaría su remuneración?
- ¿Cómo puedo traer trabajadores extranjeros a Chile? ¿Qué procedimiento debo seguir para que dichos trabajadores puedan residir y trabajar legalmente?
- En Chile, ¿Qué obligaciones tengo para con los trabajadores? ¿Cómo se realiza el pago de cotizaciones?
- ¿Puedo pagar a un trabajador en una divisa diferente al Peso Chileno?
- ¿Cuál es el método de Facturación en Chile?
- ¿Qué Tipos de Libre comercio existen en Chile?
- ¿Qué tipo de sociedades existen en Perú?
- ¿Cómo se crea una sociedad en Perú?
- ¿Qué diferencias hay entre los diferentes tipos de sociedades en Perú?
- ¿Qué otras formas jurídicas o de asociación existen en Perú?
- ¿Cuáles son las tasas aplicables a las personas no domiciliadas en Perú?
- ¿Existen Convenios de Doble Imposición internacional con Perú?
- ¿Existe alguna zona de Perú con beneficios tributarios o exenciones?
- ¿Qué es el IGV?
- ¿Qué es el Impuesto Selectivo al Consumo?
- ¿Qué es el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)?
- ¿Qué es el ITF y quiénes están obligados a pagarlo?
- ¿Cómo se compone el marco laboral de Perú?
- ¿Cómo se compone el marco tributario peruano?