Para la implantación de una empresa en territorio colombiano , antes de establecer el objeto de su empresa, hay que seguir los siguientes pasos:
1º Elección de la modalidad societaria más atractiva para el desarrollo de su objeto social. En Colombia, las tipos de sociedades más ...
seguir leyendo...
Desde CCA Colombia recomendamos la constitución de una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), ya que el trámite para su incorporación en el ordenamiento legal es sencilla.
Su duración puede ser indefinida, pueden incorporarse con uno o varios accionistas, quienes pueden ser, personas ...
seguir leyendo...
Para la constitución de una sociedad en Colombia es imprescindible tener un poder, ya sea general o especial, en el que se autoriza la actuación en representación total del otorgante ante las entidades correspondientes. Este poder puede ser a nombre de una persona natural o una persona ...
seguir leyendo...
Una vez CCA Colombia recibe los poderes apostillados, el tiempo aproximado para la constitución total de la sociedad es de 15 días, aunque ese tiempo puede verse reducido pero siempre es recomendable darle al cliente más plazo para prevenir cualquier imprevisto.
Una sociedad constituida en Colombia puede ser administrada por:
Una persona jurídica colombiana
Una persona natural colombiana
Una persona jurídica extranjera
Una persona física extranjera que tenga RUT, cédula de extranjería y visa TP4 o TP7
La apertura de cuenta bancaria en Colombia se hace una vez se obtenga el Número de identificación tributaria, se podrá proceder a dicha tramitación mediante poder especial o general, según sea el caso.
El banco local podrá ser escogido con libre albedrío por el cliente.
La sociedad colombiana permite ser creada sin la consignación del capital autorizado, suscrito y pagado reportado ante la Cámara de Comercio, pero cuenta con un plazo máximo de un año para que los socios procedan con el pago del aporte correspondiente, esto debe ser considerado en los estatutos ...
seguir leyendo...
La apertura de cuentas bancarias en Colombia se hará mediante moneda local, es decir, pesos colombianos.
La excepción de apertura de cuenta en moneda extranjera será solo para empresas ubicadas en zonas francas, empresas de transporte internacional, agencias de viajes y turismo, almacenes y ...
seguir leyendo...
Para que un extranjero en territorio colombiano pueda realizar estas acciones es necesario, tener RUT, Visa TP4 o TP7.
La obtención la realiza CCA, con los poderes mencionados en el procedimiento de constitución.
Todas las empresas que tengan contratación de personal por medio de contrato laboral, están obligadas a presentar liquidar y pagar la planilla de seguridad social y parafiscal (EPS, AFP, ARL, Caja de compensación familiar, ICBF y Sena).
En Colombia se pueden adoptar dos mecanismos de pago, ...
seguir leyendo...
Cada empresa puede pactar con el trabajador un sueldo en euros, USD, libras etc, y así reflejarlo en el contrato de trabajo.
No obstante, la legislación colombiana exige que las liquidaciones y el pago de las cotizaciones se realicen en moneda nacional (Pesos colombiano), por lo que se tomará ...
seguir leyendo...
La presencia en diferentes mercados supone un notable incremento de sus clientes potenciales, lo que derivará en una mayor facturación, independientemente de la presión competitiva que exista en el entorno geográfico inicial. Con ello, la empresa diversifica el riesgo, ya que reduce su ...
seguir leyendo...
Los obstáculos que se puede encontrar una empresa durante su proceso de internacionalización pueden ser de índole cultural, bien sea el idioma, la forma de pensar y hacer negocios, los gustos de los consumidores, las costumbres...
Otra dificultad puede ser la localización. Las distancias ...
seguir leyendo...
Estudio detallado: El proceso de internacionalización requiere un análisis exhaustivo de diferentes aspectos de nuestra empresa: en qué punto se encuentra, a cuál quiere llegar, qué medios dispone actualmente y de cuáles podría disponer.
Proceso gradual: Lo recomendable es que ...
seguir leyendo...
Desde CCA Chile consideramos que la figura más ventajosa es una SPA (Sociedad por acciones), la cual se rige por las normas reguladoras propias de las Sociedades Anónimas Abiertas.
Esta figura societaria permite que un solo socio (tanto persona jurídica como física) constituya la sociedad, ...
seguir leyendo...
El procedimiento para la constitución de una sociedad en Chile, suele comenzar en España.
Si el cliente quiere que la empresa matriz española sea socia de la Sociedad chilena, debe realizar en España los siguientes trámites:
Con el modelo de poder (dos modelos: uno para que la persona ...
seguir leyendo...
Una vez CCA Chile recibe los poderes legalizados el tiempo aproximado en obtener RUT e Inicio de Actividades puede rondar los 15 días, aunque ese tiempo puede verse reducido pero siempre es recomendable darle al Cliente más plazo para prevenir cualquier imprevisto.
Una sociedad constituida en Chile puede ser administrada por:
Una persona jurídica extranjera con RUT
Una persona jurídica chilena
Una persona física chilena
Una persona física extranjera que tenga RUT de Inversionista en Chile.
Respecto a la forma, puede ser individual o conjunta. ...
seguir leyendo...
En este sentido, CCA Chile cuanta con un convenio de colaboración y asociación con entidades bancarias de primera fila, por lo que el procedimiento de apertura se inicia inmediatamente después de la obtención del Inicio de Actividades y del RUT Societario.
Desde CCA Chile enviamos la ...
seguir leyendo...
En este caso, hay que atender a la actividad que la sociedad va a realizar en Chile. Es necesario tener en cuenta que, a diferencia de España, la legislación chilena permite que la sociedad se constituya sin depositar el capital en el momento de la constitución, sino que se puede depositar ...
seguir leyendo...
Si no se dispone de nacionalidad chilena, es necesario obtener un RUT (Rol Único Tributario) de Inversionista para poder realizar cualquiera de estas acciones.
Este RUT permite ser administrador de Sociedades en Chile, así como la posibilidad de operar ante distintas entidades dentro del ...
seguir leyendo...
En Chile, el pago del IVA se realiza mensualmente mediante el formulario 29. Los plazos de presentación de este formulario variaran según la naturaleza de facturación de la empresa.
Si la empresa es facturadora electrónica, el plazo de presentación del formulario de un mes, es el día 20 del ...
seguir leyendo...
En bbril, las empresas deben declarar mediante el formulario 22 las rentas obtenidas durante el año anterior. Las rentas obtenidas por empresas son gravadas con un 20% (1º Categoria), mientras que las rentas obtenidas por trabajo dependiente (sueldos, pensiones, rentas accesorias, etc.) se ...
seguir leyendo...
Si el socio de la empresa, a la vez, trabaja para la misma (más de 90 días), este tendrá que pagar el Impuesto Global Complementario en función de: su remuneración anual, la parte proporcional de beneficio por su participación en la empresa (denominados en Chile Retiros), más otras rentas que ...
seguir leyendo...
CCA Chile ofrece el Servicio de obtención de permisos y visados de trabajo.
El trabajador entra en Chile como Turista y desde CCA Chile gestionamos todo con el cliente para realizar un contrato laboral al trabajador extranjero, y así dirigirnos a Extranjería para solicitar el Permiso de ...
seguir leyendo...
Cada cliente puede optar a pagar los sueldos de los trabajadores a final de mes o antes del día 5 de cada mes máximo.
Desde CCA Chil,e realizamos el cálculo de los sueldos y realizamos las liquidaciones.
En este sentido la empresa está obligada al pago de las cotizaciones a la previsión ...
seguir leyendo...
Cada empresa puede pactar con el trabajador un sueldo en euros, USD, libras etc, y así reflejarlo en el contrato de trabajo.
No obstante, la legislación chilena exige que las liquidaciones y el pago de las cotizaciones se realicen en moneda nacional (Pesos Chilenos), por lo que se tomará el ...
seguir leyendo...
Hay dos maneras de factura, Manual y Electrónica
¿Qué es una factura electrónica?
Una factura electrónica es un documento electrónico firmado electrónicamente que cumple con los requisitos legales y reglamentariamente exigibles a las facturas y que, garantiza la autenticidad de su origen y ...
seguir leyendo...
Según el grado de dimensiones del comercio internacional que los acuerdos comerciales abarquen, éstos se clasifican en cuatro diferentes categorías.
Las categorías son:
Acuerdos de Asociación Estratégica
Es un acuerdo bilateral de alcance intermedio entre un tratado de libre comercio y un ...
seguir leyendo...
Las leyes del Perú reconocen diversas formas empresariales, entre las que se destacan la sociedad anónima, en sus variables de abierta y cerrada y la sociedad de responsabilidad limitada, entre las más comunes, las empresas nacionales o extranjeras tienen la posibilidad de abrir oficinas en ...
seguir leyendo...
La sociedad anónima es la forma societaria más extendida, confieren a sus socios la limitación de su responsabilidad hasta el límite de su aporte. El capital social está representado por acciones, teniendo los socios la calidad de accionistas, sus características principales se ...
seguir leyendo...
MODALIDAD
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA
SOCIEDAD ANÓNIMA
CARACTERÍSTICAS
De dos a 20 participantes
De dos a 20 accionistas. El accionista que desee transferir sus acciones a otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la ...
seguir leyendo...
La Sucursal
Las empresas, domiciliadas o no en el país, pueden libremente establecer sucursales en el Perú, debiendo inscribirlas en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral de la SUNARP del lugar de su funcionamiento.
La sucursal carece de personería jurídica independiente de ...
seguir leyendo...
Intereses provenientes de créditos externos: 4.99%, siempre que se acredite el ingreso de la moneda al país y que el interés anual a rebatir no sea superior a la tasa preferencial predominante en la plaza de donde provenga más 3 puntos
Intereses que abonen al exterior ...
seguir leyendo...
Con la finalidad de evitar la doble tributación, Perú ha iniciado un proceso de negociación de convenios bilaterales para regular la doble tributación de los respectivos capitales nacionales. A la fecha han sido suscritos convenios con Chile, Canadá Brasil y España. Los convenios ...
seguir leyendo...
Impuesto a la renta en la Amazonia
Para efectos del Impuesto a la Renta, la Amazonía comprende los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas, así como algunas provincias de departamentos adyacentes, indicadas en la Ley 27037.
La referida Ley establece un régimen especial del ...
seguir leyendo...
Impuesto general a las Ventas
El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto que grava el valor agregado en cada transacción realizada en la distintas etapas del ciclo económico, empleando para ello un esquema de débitos y créditos que opera de la siguiente forma: del ...
seguir leyendo...
El Impuesto Selectivo al Consumo grava la venta en el país a nivel de productor y la importación de bienes tales como, cigarrillos, bebidas alcohólicas, agua gaseosa y mineral, otros artículos de lujo, combustibles, juegos de casino y apuestas.
Las tasas del impuesto fluctúan entre 0% y ...
seguir leyendo...
Inicialmente este impuesto tuvo un carácter temporal que tenía una vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2007, sin embargo mediante la Ley No. 28929, publicada el 12 de diciembre del 2006, se prorrogó la vigencia del ITAN, hasta el 31 de diciembre del 2007. A su vez, el Decreto Legislativo ...
seguir leyendo...
El ITF es un impuesto que existe en diversas partes del mundo y es una herramienta que sirve a la Administración Tributaria para obtener información respecto de las operaciones económicas realizadas por los contribuyentes.
La tasa del ITF es de 0.15% (la más baja de la Región), y se aplica ...
seguir leyendo...
La configuración de la normativa laboral en el Perú tiene como punto de partida el reconocimiento que nuestra Constitución, actualmente la de 1993, hace del trabajo como derecho fundamental de la persona, y como deber, base del bienestar social y medio de realización de la persona, y que se ...
seguir leyendo...
Registro Único de Contribuyentes (RUC)
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es el órgano administrador de tributos en el Perú. Tiene, entre otras funciones, la de registrar a los contribuyentes, otorgándoles el certificado que acredite su inscripción en el ...
seguir leyendo...